Luis Álvarez, profesor del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso aborda la relación entre higienismo y urbanismo, haciéndo un recorrido por el origen de los parques en la región de Valparaíso y en Chile.
La corriente higienista surge en Chile cuando las enfermedades, que llegaban a la ciudad de Valparaíso a través de los barcos, saltan al territorio y empieza a proliferar la doctrina que la enfermedad no era por contagio entre las personas, sino entre las personas y el territorio, es decir, personas que bajan de los barcos infectando al territorio y enfermando a otros.
Se genera el discurso que quienes tenían que hacerse cargo de la ciudad eran los médicos y se traen doctrinas como la antropología médica, que en la europa anglosajona se llamó higenismo, un médico atendiendo el territorio que se enferma; así, en muchos lugares comienzan a tener médicos como urbanistas.
Surge el concepto del parque como área verde, ya que se copia el parque verde del estilo francés y el pasto de la cultura inglesa. Se tenía la creencia de que el verde generaba una mejor conexión con el medioambiente y mejoraba la salud de las personas. Más aun, los higienistas postulaban que el agua contribuía a proliferar las enfermedades, con lo que muchas quebradas de la región fueron tapadas, así como el estero.