¿Cómo serán los Parques del Futuro?

0 Shares
0
0
0

Los parques a futuro, no los podremos considerar como lo hacemos hoy: siempre verdes, como primavera permanente; consumiendo enormes cantidades de agua; alejado de las especies originarias, más resilientes; en un imaginario verde, producto de una cultura inglesa colonial.

El cambio climático obligará a tomar otras consideraciones, todas ellas tratando de hacer más sostenible y viable las áreas verdes, que hasta ahora están en la zona “pretenciosa” de una ciudad que se resiste a no considerar la estacionalidad de nuestro ambiente natural, que insiste en ser verde primaveral, sin darle derecho a sus habitantes de vivir la estacionalidad, por ejemplo, en el contraste entre el otoño y la primavera.

En el futuro, y en el presente, no tendremos agua suficiente para destinarla a la mantención de ese verde permanente; el no tenerla nos obliga a buscar elementos más resilientes, que tengan la capacidad de sobreponerse al stress hídrico y sobrevivir adaptados a las precipitaciones contemporaneas.

En Viña está lloviendo promedio entre 250 y 350 mm al año, en los últimos 5 años. El agua no es un recurso superfluo, lo que gastamos en áreas verdes es necesario para otras actividades mas vitales. 

El imaginario verde es propia de una cultura europeo-colonialista, donde lo inglés impuso el verde desde las canchas de cricket al fútbol, al tenis y el hipódromo, al antejardín y las áreas verdes de la ciudad.

Pero hay un verde más resiliente y está en los cubresuelos, floríficos, mutando con la estacionalidad y reservando el agua de las pocas lluvias, especies que no aceptan el riego y se proyectan adaptadas. Y que, por último, son capaces de sostener el sistema natural, apoyando y direccionando los servicios ambientales necesarios para la sostenibilidad de la ciudad y el bienestar de sus habitantes.

En los videos siguientes distintos investigadores de distintas latitudes ofrecen alternativas o formas restaurativas de infraestructuras naturales, parques hídricos, recuperación de técnicas ancestrales, interés por infiltrar las aguas, en general “sistemas de restauración” de base natural.

Luis Álvarez Aránguiz

Profesor Instituto de Geografía

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

0 Shares
Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

You May Also Like