La mesa técnica “Residuos” es una de las instancias de trabajo que buscan establecer la Estrategia Climática de Largo Plazo (ECLP) de Chile, cuyo objetivo final es co-construir participativamente la visión a largo plazo de un país carbono neutral y resiliente.
Uno de los experos invitados por el Ministerio de Medioambiente a participar en esta mesa es Marcel Szantó, Doctor Ingeniero en Caminos, Canales y Puertos, y Master en Contaminación Ambiental de la Universidad Politécnica de Madrid; Ingeniero Constructor de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Consejero Nacional de Medio Ambiente en Chile. Es Director del Grupo de Investigación de Residuos Sólidos (GRS), docente de varios cursos a nivel nacional e internacional y autor de numerosas publicaciones en torno al tema de residuos. Además, fue consejero -representando al Consejo de Rectores CRUCH en tres oportunidades-, y hoy representa al Consejo en la mesa convocada para la estrategia de orgánicos, en la mesa estratégica de economía circular y en la ECLP.
El experto ya aceptó la invitación extendida por el Ministerio y comenzará su participación el próximo 17 de julio. Al respecto nos indica que “la mesa Residuos es uno de los numerosos aspectos que se deben abordar para contar con un Chile más resiliente a los efectos del cambio climático, es fundamental porque Chile se ha comprometido a la carbono neutralidad al 2050 y el sector residuos debe ser un aporte a la estrategia climática de largo plazo. La mesa de Residuos tiene como objetivo construir participativamente la visión de largo plazo, en materia de mitigación considerando todo el sector residuos,y la crisis climática que impacta la vida de las personas a nivel global y local, con lo que debe enfrentarse con decisión y sentido de urgencia”.
La Estrategia Climática de Largo Plazo (ECLP) es el instrumento que define los lineamientos generales de largo plazo que seguirá el país de manera transversal e integrada, considerando un horizonte a 30 años, para hacer frente a los desafíos que presenta el cambio climático; transitar hacia un desarrollo bajo en emisiones de gases de efecto invernadero, hasta alcanzar y mantener la neutralidad de emisiones; reducir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia a los efectos adversos del cambio climático; y, dar cumplimiento a los compromisos internacionales asumidos por el Estado de Chile.
La ECLP se basa en cuatro pilares: Ciencia, medidas apropiadas y eficaces de mitigación y/o adaptación para enfrentar los efectos adversos del cambio climático adoptadas sobre la base de la mejor evidencia científica disponible; Costo-efectividad, en la gestión del cambio climático priorizará aquellas medidas que, siendo eficaces para la mitigación y adaptación, sean las que representan menores costos económicos, ambientales y sociales; Integración, el diseño de metas y medidas considerará la gobernanza e instrumentos existentes a nivel Sectorial (horizontal) y Regional (Vertical); Social, las metas, indicadores y compromisos que se definan tendrán como centro a las personas en sus territorios.
El proceso considera más de 80 talleres e instancias de construcción en las que se ha invitado a actores provenientes del sector público, privado, academia y sociedad civil, asegurando que en toda instancia participativa se cuente con la representación de actores regionales, jóvenes y comunidades, además de cumplirse con criterios de paridad de género.